Las mujeres no han tenido que luchar solo por la igualdad en el ámbito político y legal, también lo han tenido que hacer en el mundo del deporte. El sexo femenino ha sido siempre atribuido al sexo débil, al sexo que no es capaz de aguantar ni grandes cargas ni demasiada presión. » Juegas como una chica» es una frase que seguramente hemos escuchado más de una vez y la hemos aceptado demasiadas.
El deporte desde sus inicios fue creado para representar los valores del hombre: fuerza, agresividad, resistencia… y era impensable que una mujer pudiera representarlos.
¿Hoy en día, hemos podido tirar por tierra esta idea?
- En el año 776 a.C, la ciudad de Olimpia, la mujer, además de no poder participar en ninguna de las competiciones, tampoco podía asistir a los juegos. ¿El porqué? Los atletas exhibían sus cuerpos y el sexo femenino no podía disfrutar de ellos.
- Sorprendentemente, en el año 396 a.C, una mujer llamada Cinisca, ganó dos veces la carrera de carros en los Juegos Olímpicos. Este hecho aislado sucedió por una razón: durante esta época, en Esparta se formó a las chicas con las mismas posibilidades deportivas que a los chicos.
- En 1800, las mujeres nobles de Inglaterra y Francia, empezaron a introducirse en el bádminton. Fue considerada una actividad visualmente estética para las chicas que además servía para «estrechar lazos sociales» .
- En 1894 volvieron a inaugurarse los Juegos Olímpicos, y el sexo femenino fue apartado por completo. El papel de la mujer se reducía a coronar a los atletas y a decorar los estadios con su belleza y su elegancia.
Hacia mediados de siglo, el movimiento feminista en el deporte empezó a coger fuerza. Las mujeres sentían la necesidad de competir igual que los hombres y con la esperanza de que la sociedad cambiara, empezaron a luchar por sus derechos.
¿Quiénes fueron las pioneras?
- En 1893, Senda Berenson adaptó las reglas del baloncesto para las mujeres.
- En 1900, la participación femenina se limito al golf y a los torneos de tennis en los Juegos Olímpicos de Paris. Charlotte Cooper se convirtió en la primera mujer en recibir el laurel olímpico.
- En 1908, el sexo femenino participa en competiciones de tiro con arco en los Juegos Olímpicos de Londres.
- En 1922 en Italia, se obligó a niños y niñas a hacer educación física en el colegio, ya que la mujer empezó a ser admirada y apoyada por hacer deporte.
A pesar de que no tenían ropa deportiva femenina y eran tratadas como «mujeres anormales», poco a poco se hicieron hueco en el mundo del deporte. Si miramos atrás podemos asegurar que el sexo femenino ha ganado una lucha que parecía imposible y ha vuelto a dejar constancia de su fortaleza y su capacidad de imponerse ante la sociedad machista.
» Es difícil vencer a una persona que nunca se rinde» – Babe Ruth
Post by Gymforless