La afición por salir a correr ha crecido de forma notable en el último año. Pero la escasa preparación de los no deportistas y aquellos acostumbrados a otro tipo de actividades o la excesiva ambición, entre otros factores que veremos a continuación, derivan en lesiones. Dolor o molestias que no sabemos por qué han aparecido y que nos impiden correr.
El objetivo es dar a conocer algunas de las lesiones del running más frecuentes y, sobre todo, los principales motivos que las producen, de modo que seamos capaces en adelante de prevenirlas.
¿Por qué se originan las lesiones del running?
- Impacto sobre el asfalto o terrenos irregulares.
- Una mala pisada por llevar calzado poco apropiado o a causa de la debilidad de la musculatura estabilizadora del pie.
- Sobreentrenamiento, es decir, por una sobrecarga excesiva.
- Mala técnica de carrera.
¿Cuáles son las lesiones del running más habituales?
Fascitis plantar: inflamación de la planta del pie que causa un dolor intenso en la zona del talón, sobre todo por las mañanas. Después de hacer deporte disminuye, pero vuelve a aparecer tras un tiempo de reposo.
Periostitis tibial: dolor en la zona tibial que aumenta en carrera con el impacto. La sensación de dolor o quemazón puede esparcirse a otras zonas como los gemelos o el sóleo.
Síndrome iliotibial: dolor en la cara externa de la rodilla que se produce al principio de la carrera. Posiblemente obligue al corredor a parar.
Tendinopatía rotuliana y Condropatía rotuliana: ambas presentan dolor en la parte anterior de la rodilla y que aparece con la actividad física. Podemos notar la zona inflamada y sensible a la palpación.
Tendinopatía del tendón de Aquiles: dolor intenso en el tendón de Aquiles. Al igual que en la fascitis plantar, los síntomas de dolor pueden disminuir al correr, pero al reposar será más intenso este dolor. Podemos notar en la zona inflamación, calor, dolor y enrojecimiento de la zona.
¿Cómo prevenir estas lesiones?
- Graduar la intensidad y el tiempo de carrera en función de nuestras posibilidades y preparación previa.
- Intentar comenzar a correr en terrenos como tierra, césped u otros que no sean muy duros como el asfalto.
- Utilizar calzado adecuado que tenga una correcta amortiguación.
- Realizar ejercicios para fortalecer los músculos estabilizadores (plancha frontal y lateral, sentadillas, etc.).
- Seguir una rutina de estiramientos después del ejercicio físico.
Fuentes:
Hierro, Ana. (2020). “¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en corredores?”, [en línea] en Vital&Clinic: https://vitalclinic.es/lesiones-mas-frecuentes-corredores/
Cornet, Marc. (2021). “Las lesiones de pie más frecuentes en el post-confinamiento”, [en línea] en CMDSport: https://www.cmdsport.com/running/cuidate-running/lesiones-cuidate-running/las-lesiones-pie-mas-frecuentes-post-confinamiento/
Parece una tontería pero lo del calzado es imprescindible. Lo digo por experiencia.
A mí se me cargan las tibias al correr. Anoto tus consejos. Gracias.
Muy buenas recoemndaciones.